El Secretario General de la AMSO-PSOE, Iván Piñuela, ha enviado la siguiente carta a las y los militantes socialistas ovetenses relacionada con el Acceso Norte a Oviedo/Uviéu:

Cuando nos referimos al Acceso Norte o Ronda Norte en Oviedo/Uviéu, nos estamos refiriendo a la creación de una infraestructura viaria en la zona del Naranco, al objeto de mejorar el tráfico principalmente en los barrios de Ciudad Naranco, Vallobín, La Florida, La Argañosa, Las Campas/Les Campes y San Claudio/San Cloyo, que facilitará no solo los enlaces con el resto de autovías y la circunvalación de la ciudad, sino que mejorará el tráfico de TODA la ciudad, sacando el tráfico al exterior y no metiéndolo en el centro urbano, además de facilitar la comunicación interna entre los barrios de Oviedo/Uviéu.

Esta infraestructura es una demanda histórica de la ciudad, y por hacer un recordatorio, la primera ocasión donde se citó algo similar a un Acceso Norte, fue en el Plan General de 1986, elaborado bajo el mandato del PSOE en el Ayuntamiento, de hecho, la creación de los barrios de las Campas/Les Campes y de La Florida estaba condicionada a la creación de esta infraestructura. Desde entonces y hasta hoy, desde la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo/Uviéu (AMSO-PSOE) siempre se ha defendido esta opción, llevándola en nuestro programa electoral, elección tras elección, y valorando como absolutamente imprescindible, que la opción elegida fuera especialmente respetuosa con el Monte Naranco, cuestión primordial por encima incluso de la cuestión económica.

En este marco, el definitivo impulso a esta infraestructura se dio en la anterior legislatura de mano del PSOE, cuando a iniciativa del entonces Alcalde de Oviedo/Uviéu, el socialista Wenceslao López, y del entonces Ministro de Fomento, el socialista José Luis Ábalos, se acordó un rediseño del anterior proyecto, obsoleto y que no respondía a la realidad urbana, puesto que desembocaba en la glorieta de Luis Oliver. Por otra parte, y al objeto de mantener el máximo respeto al Monte Naranco, se valoró entonces por las partes, como una solución adecuada, una alternativa subterránea que, si técnicamente era viable, debía ir desde el Fundoma hasta La Florida, minimizándose así, el impacto ambiental, acústico y/o visual especialmente sobre el Monte Naranco. En relación con otra alternativa defendida de una vía que comunique La Florida con La Pixarra, conviene señalar que con esa opción solo se resuelve el problema de entrada-salida de Vallobin-La Florida-Las Campas/Les Campes por Piedramuelle/Pixarra (sin conexión directa con el HUCA), y además con unos costes económicos y medioambientales insostenibles, al multiplicarse por tres la distancia del recorrido del tráfico dominante que es hacia la Autopista Y, solución que además no es ronda y por tanto no es financiable por el Estado.

Hoy en día, con el estudio informativo iniciado (que para superarlo requiere la evaluación positiva del estudio ambiental), nos encontramos que, desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se ha incluido como proceso prácticamente inédito en la redacción de las infraestructuras de nuestro país, una encuesta de consulta ciudadana, lo que demuestra la apuesta del Gobierno del Estado, por la participación de la ciudadanía y a la que desde la Comisión Ejecutiva, os invitamos a participar a través del siguiente enlace https://www.mitma.es/encuesta-acceso-norte-oviedo y con plazo máximo hasta el 03 de septiembre, incluido. En esta encuesta, y siendo partidarios de “suavizar” el diseño (autovía o vía rápida en lugar de autopista), seguimos manteniendo nuestra idea de un trazado que conecte dos vías nacionales o autonómicas (de lo contrario, el Estado no podría financiar la infraestructura), que desemboque en Cuyences y que, por la otra parte, pueda conectar en Piedramuelle con la A-63, con intersecciones en Ciudad Naranco, La Florida y Las Mazas/Les Maces, para dar salida y entrada a los vecinos de los barrios, todo ello, con el máximo respeto y tratamiento ambiental del entorno, con una perfecta integración paisajística que evite el efecto barrera con la ladera del Monte Naranco mediante dos túneles, de la máxima longitud posible, similar a la alternativa 2 planteada en el estudio informativo del Ministerio.

A mayor abundamiento, recordar que hace 3 años, desde la Comisión Ejecutiva de la AMSO-PSOE, consideramos que era el momento de ser constructivos y poner sobre la mesa los planteamientos, premisas y condicionantes aplicables a la futura vía de conexión, que señalábamos en un decálogo que hoy se mantiene vigente:

  1. Ha de ser una infraestructura de salida directa de barrios a vías de alta capacidad a ambos extremos de la ciudad, es decir, con conexión a A-63 y al menos AS-II.
  2. Ha de ser exterior a dichos barrios, evitando flujos innecesarios hacia el centro de la ciudad y limitando al mínimo imprescindible flujos entre los propios barrios.
  3. Ha de tener accesos directos desde puntos neurálgicos de los barrios más externos.
  4. Ha de servir de interconexión exterior a su vez entre los barrios.
  5. Del mismo modo que sirva de salida, ha de servir de entrada directa a los barrios y distritos, evitando el tráfico de acceso actual a los mismos por General Elorza y Nicolás Soria para provenientes desde la Y, por Luis Oliver para quienes provienen desde la AS-II o de Hermanos Menéndez Pidal para quienes provienen de la entrada sur de la ciudad.
  6. Ha de servir de rápida y directa conexión al HUCA para las vecinas y vecinos de dichos barrios y distritos.
  7. Ha de evitar el efecto barrera con la ladera del Monte Naranco, manteniendo (e incluso mejorando) la permeabilidad y el diálogo actual existente entre el Naranco y la ciudad.
  8. Al margen de las conexiones en ambos extremos ha de tener intersecciones que faciliten el acceso directo en la zona entre Las Campas y San Claudio, en La Florida, en Ciudad Naranco y con accesos al HUCA.
  9. Ha de ser una vía que, a su vez, facilite la movilidad del área central, tanto con vehículos privados, al tratarse de itinerarios más directos de entrada y salida a centros de trabajo externos a la ciudad o viceversa, con nuevos itinerarios de transporte público, transportes de mercancías a servicios o centros de los barrios, vehículos de emergencias, etc.
  10. Ha de tratarse de una vía que lleve aparejada una exquisito respeto y tratamiento ambiental del entorno por el que discurra, proyectada con criterios de diseño tanto en planta como en secciones tipo, eficientes, sostenibles, integradores y funcionales, de igual modo, que represente en sí misma una integración paisajística digna del entorno y emblema de la ciudad, una vía permeable al diálogo histórico que mantiene la ciudad con el Naranco.

Señalábamos entonces que esta infraestructura viaria era imprescindible, además, por dos aspectos fundamentales al margen de lo ya señalado:

  • Posicionamiento de Oviedo como núcleo central en un futuro desarrollo del Área Metropolitana Central de Asturias.

La infraestructura propuesta representa, como se ha mencionado, una apuesta decidida por solventar la discriminación de las vecinas y vecinos de los barrios de la zona, dotándoles de un acceso directo y rápido a los flujos y vías principales del centro de la región, creando a su vez nuevos flujos y relaciones con el resto de los municipios del área central, hecho este, que redundará en un mayor impacto positivo de la economía y dinamización de la zona. Añadir, además, que una comunicación rápida y fluida, supone menos tiempo de recorrido y a menos tiempo, menos emisiones de ruido y gases.

  • Influencia positiva en otras actuaciones.

Como el Bulevar de Santullano. Como bien es sabido, la entrada a Oviedo desde la Y por Santullano soporta intensidades de tráfico del entorno de 30.000 vehículos diarios, provenientes tanto de la Y como de la A-8, y cuyo destino principal son los barrios objeto de este análisis.
Como reflexión final, para poner en valor la urgente e indiscutible necesidad de este Acceso Norte, queremos incidir en 2 puntos más:

a) el impacto trasversal que tendrá en toda la ciudad de Oviedo. Todo el tráfico que circule por el Acceso Norte y que no atraviese el centro de Oviedo, producirá una mejora de la calidad de vida de todos los ciudadanos y visitantes de la capital, que estarán expuestos a menos contaminación por ruido y emisiones de gases y que podrán disfrutar de una liberación de espacio de los vehículos en tránsito, que redundará en una ciudad más amable, más sana y con nuevos horizontes de actuación para la mejora de la movilidad interior.

b) Sostenibilidad y medio ambiente: se trata de satisfacer las necesidades actuales sin poner en riesgo las necesidades de las generaciones futuras. Para ello, aunando el máximo respeto y tratamiento ambiental del entorno con una perfecta integración paisajística que evita el efecto barrera con la ladera del Monte Naranco. Además, esta infraestructura, conllevará inversiones de recuperación del Monte Naranco, con replantaciones de especies vegetales autóctonas, así como otras de defensa y conservación del Prerrománico.

En nombre de la Comisión Ejecutiva de la AMSO, recibid un cordial saludo,

Iván Piñuela Suárez
Sº General AMSO-PSOE