- El estudio, con la colaboración de la concejalía de Atención a las Personas e Igualdad que dirige Marisa Ponga, revela que las y los jóvenes son críticos con el sistema en el que viven, poco participativos y quieren independizarse y tener un trabajo estable
El primer estudio sobre la situación de la Juventus de 18 a 30 años en el municipio de Oviedo revela que los y las jóvenes ovetenses tienen las ideas claras sobre el futuro, a la mayoría le gustaría estar independizado dentro del municipio y con trabajo estable y que le guste. Además, son críticos con el sistema en el que viven, pero poco participativos en cuanto a los recursos juveniles, asociaciones y acciones políticas. En cuanto a las condiciones de vida, son bastante más bajas que las que se han encontrado en otros estudios en Asturias y España. En cuanto a la exclusión, nos encontramos una población joven mucho más excluida que el resto de la población. Este perfil es una de las conclusiones del primer informe sobre juventud realizado en el municipio.
El informe ha sido realizado por el Conseyu de la Mocedá d’Uviéu y la Asociación Luar, con la colaboración del Ayuntamiento de Oviedo y el Conseyu de la Mocedá del Principáu d’Asturies. El estudio ha sido presentado esta mañana, con la participación de la concejala de Atención a las Personas e Igualdad, Marisa Ponga.
Se realizaron 277 encuestas en los distritos urbanos del municipio: Centro y Casco Histórico; El Cristo y Buenavista; La Corredoria y Ventanielles; Las Campas y San Claudio, y San Lázaro y Otero. El trabajo previo partió de cinco hipótesis y tres ejes (económico, participación y condiciones de vida y relacional).
Algunas conclusiones del estudio son:
1. Condiciones de vida.
Un tercio de la población joven afirma estar hoy económicamente peor que en 2013, momento en el que supuestamente empezamos a salir de la crisis económica.
Un 5% de las y los encuestados viven en situación de pobreza severa frente al 3,6% del resto de Asturias. En pobreza relativa viven un 23,4% (también este dato es superior al dato asturiano, 21,8%).
La casi totalidad de los y las jóvenes tienen tarjeta sanitaria, aunque un 27% afirma no poder costear servicios, medicamentos o necesidades no cubiertas por la Seguridad Social como puede ser acudir al dentista, comprar gafas o costear medicamentos que se encuentren fuera del recetario.
Un cuarto de la población joven afirma haber tenido problemas de salud mental: ansiedad, depresión y trastornos alimenticios.
Ante la pregunta qué estaría dispuesto a hacer si su situación económica no mejorase en un año, el 80,4% de la juventud ovetense seguiría buscando trabajo; el 59,8% buscaría actividades laborales no declaradas; el 56,1% seguiría formándose; el 56,1% buscaría trabajo fuera de Asturias y el 44,9%, fuera de España y un 14% se dedicaría a actividades como robar o vender drogas.
Los y las jóvenes de Oviedo no se independizan porque no puede costeárselo, porque sigue estudiando y por ahorrar.
Un 10% de las y los jóvenes no tienen ordenador propio ni uno que pueda utilizar habitualmente (en Asturias el 4% y en España, el 6%).
Un 6% no puede comer carne, pescado o equivalente vegetariano al menos tres veces a la semana (el dato de Asturias es del 8% y el de España, un 14%).
La población joven se presenta como participativa y crítica con el Sistema Social y Político. El 90% de la población considera que la sociedad debería cambiar. La mitad afirma participar en ese cambio y el 39,9% ha participado en acciones políticas dirigidas a ese objetivo. Por distritos, las y los jóvenes del Centro y el Casco Histórico son los que más participan en el cambio social (70,7%).
Sobre el sistema político y económico, un 86,6% está a favor de acoger a personas refugiadas y un 86,7% apoyan la democracia. La misma encuesta revela que un 65,2% de la juventud encuestada está en contra de la monarquía y el 51,5%, del capitalismo.
La mitad de los y las jóvenes del municipio se han visto obligados a reducir su ocio por motivos económicos. El 11,5% no participa en la oferta cultural ni pública ni privada de Oviedo. Es decir, no van al cine, conciertos y bibliotecas. Este dato es similar al de Asturias (10,7%).
El 20% no conoce ninguno de los recursos para jóvenes del municipio. El recurso más conocido es el programa de ocio alternativo La Noche es Tuya, aunque sólo afirman participar en él el 9,8%.
El 23% de la población participa en la sociedad a través de asociaciones o grupos informales.
La población joven ovetense se siente a gusto con sus relaciones personales. El 5,1% afirma que no puede contar con nadie en momentos de dificultad, cifra que está muy por debajo de la cifra para Asturias del Informe Foessa 2014 de 19,8%.
El 37,5% afirma que es importante tener pareja y el 75,1% querría tener hijos a lo largo de su vida.
2. Sistema educativo.
El 46,8% dice que lo que ha estudiado no se relaciona con el puesto de trabajo que está desempeñando.
Más de la mitad de la población joven se siente sobrecualificada.
El 16,7% ha estudiado en aulas de diversificación.
Cuatro de cada diez han repetido algún curso en la educación obligatoria.
Cuando les preguntamos a los y las jóvenes por ciertas tareas o gestiones de alfabetización funcional, tales como cambiar de médico o hacer un curriculum, el 96% afirma poder hacerlo sin ayuda.
3. Proceso vital
El 21% de los y las jóvenes no se sienten satisfechos con ninguno de los bloques y todos y todas se encuentran insatisfechas con alguno de ellos. Este dato está muy por encima del dato para Asturias del Informe de Indicadores de Condiciones de Vida, que es del 6,5%.
4. Autopercepción y visión de futuro
Nos hemos encontrado una población joven muy segura de lo que quiere. A lo mayoría le gustaría estar independizada dentro del municipio y con un trabajo estable y que le guste. No presentan muchas expectativas en relación a la pareja o la familia.
Es preocupante que el 40,3% deseen encontrar un trabajo sin exigir condiciones específicas y que les valdrían “cualquier trabajo”.
Tampoco se presenta como un objetivo de la juventud el adquirir una vivienda en propiedad, por lo que dicho objetivo que se presentaba como vital hace unos años parece haber quedado relegado.
5. Exclusión social
El 18,5% de la población juvenil se encuentra en integración social plena frente al 54,7% con integración precaria y el 23,7% con exclusión moderada. El 3% vive una exclusión severa. Por barrios, los datos más llamativos son: Las Campas y San Claudio tienen una integración plena del 35,9% y no tiene exclusión severa. En el Centro y en el Casco Histórico, la integración precaria es del 63,2% y La Corredoria y Ventanielles tienen el porcentaje de exclusión moderada más alta: un 29,5%.