• El Ayuntamiento de Oviedo y el Principado ponen en marcha esta iniciativa que trata de dar una respuesta específica a personas que viven en la calle desde hace años

Un paso más en el compromiso por atender a las personas sin recursos y dar una oportunidad a ciudadanos sin hogar para que reconstruyan su vida. Esta es la filosofía del programa ‘Housing first’, rebautizado en Oviedo como ‘El mío llar, lo primeru’, que acaba de poner en marcha el Ayuntamiento de Oviedo, en colaboración con la Asociación Albéniz, y el Gobierno de Asturias. La ciudad se suma así a esta iniciativa de carácter internacional que en Asturias se ha implantado en Avilés hace seis meses y se iniciará también en Gijón.

Cinco personas han firmado hoy sus contratos de alquiler y recogido las llaves de su nueva vivienda. Son dos mujeres y tres hombres de edades comprendidas entre los 45 y 55 años, que en algunos casos llevan más de 25 años viviendo en la calle.

La concejala de Infraestructuras, Ana Rivas -en sustitución de la edil Marisa Ponga, encargada del área de Atención a las Personas- ha presentado junto con la consejera de Servicios y Derechos Sociales, Pilar Varela, la puesta en marcha de esta novedosa iniciativa. La edil socialista ha destacado la importancia de este programa para la ciudad. Para su puesta en marcha, el Ayuntamiento de Oviedo ha ampliado el convenio con la Asociación Albéniz, con una dotación de 70.000 euros más para ‘El mío llar, primero’.

 

La edil socialista ha destacado que «somos conscientes de que son proyectos pequeños, pero van dirigidos a personas que necesitan una forma diferente de actuar y para eso las Administraciones también estamos aquí». En la presentación también han participado el director general de Vivienda, Fermín Bravo, y el presidente de la Asociación Albéniz, Javier Vicente.

 

El proyecto consiste en facilitar viviendas accesibles a gente que vive en la calle y cuya situación personal «es complicada, bien sea por adicciones o problemas de salud mental», ha explicado Jesús Álvarez, coordinador del proyecto. Álvarez destacó del proceso de selección la ilusión que ve en las caras de los sin techo sólo al plantearles la posibilidad de entrar en el sorteo de una vivienda.

 

En este sentido, la persona dispone de la vivienda desde el momento en que acepta unos mínimos como aportar una parte de sus ingresos al sostenimiento- en el caso de Oviedo, el 30%-, permitir la visita semanal, o con menor periodicidad si fuera necesario, de la persona que va a colaborar con ella y respetar las normas sociales que cualquier persona debe cumplir para no ser desahuciada de su vivienda. En el caso de Oviedo se pone en marcha con la Fundación Albéniz.

 

La consejera del Principado Pilar Varela ha añadido: «Este proyecto trata de resolver una necesidad para personas con especiales dificultades. Es una propuesta, pues, diferente para personas sin hogar. Reconstruir una vida es muy complicado y muchas personas que están inmersas en este mundo necesitan una intervención especial».

Los últimos estudios estiman que en Oviedo viven unas 180 personas sin hogar, en las que se incluyen personas que viven en pensiones o albergues. En este programa se incluyen a las personas que habitan en la calle. En Asturias, según ha indicado el director general de Vivienda se estima que hay unas 90 personas en esta situación.