La Fábrica de Armas de La Vega forma parte de un espacio decisivo para Oviedo que resulta clave para el desarrollo de la ciudad y con esta premisa, el protocolo impulsado por el alcalde, Wenceslao López, y acordado con el Ministerio de Defensa, recoge tanto los principales datos de este emblemático espacio de la ciudad como las cuestiones estratégicas.
El propio recinto de la Fábrica de Armas de La Vega contiene ficha propia como conjunto industrial en el Catálogo Municipal, por contener elementos patrimoniales de gran valor industrial, histórico y cultural:
• Capilla románica (siglo XII).
• Claustro del antiguo convento de La Vega (siglo XII).
• Caseta de Pesaje.
• Chimenea de ladrillo de la Antigua Fundición.
• 23 edificaciones industriales.
• Varios edificios residenciales.
• En total 118.933 metros cuadrados de los cuales más de la mitad son viales y zona verde, con una superficie industrial ocupada de aproximadamente 39.000 metros cuadrados y construida de 55.029 metros cuadrados.
En consecuencia, la Fábrica de Armas de La Vega representa un espacio de gran valor estratégico para Oviedo y para Asturias. Las actuaciones a realizar, según el protocolo, deberán articularse por una parte a través de un convenio de colaboración de carácter vinculante, que establecerá los compromisos de las administraciones firmantes y de aquellas otras administraciones que puedan estar implicadas en el desarrollo de las actuaciones previstas, así como disfrutar del uso esporádico y temporal de otras instalaciones de la Fábrica para eventos sociales y culturales.
Entre los posibles usos y funciones que recoge el protocolo destacan: parque industrial de carácter tecnológico / investigación, Biotecnología, TIC, Museo de la Ciudad y Centro del Prerrománico, archivo y biblioteca municipal, recinto ferial, talleres artísticos, factorías culturales, factorías polivalentes de despachos profesionales y la adaptación de los edificios industriales a otros usos.
El recinto está ubicado en pleno corazón del Área Metropolitana Central de Asturias y por ello resulta un elemento determinante para:
• Una ejecución integral y cohesionada del programa EDUSI Conectando Oviedo 2016, cofinanciado por la Unión Europea a través de los Fondos Europeos de Desarrollo Regional, y que cuenta con un presupuesto inicial aproximado de 19,5 millones de euros y cuyo inicio de ejecución será el próximo año 2019.
• Resolver la conformación del Bulevar de Santuyano.
• Responder a eventuales necesidades de equipamiento en la zona, a nivel local y metropolitano, poniendo de relevancia la conservación de los espacios verdes.
• Necesidades de infraestructuras y del sistema de movilidad para el acceso a los terrenos teniendo en cuenta las disposiciones definidas en el Plan de Movilidad Urbana Sostenible.